martes, 27 de diciembre de 2011

CINCO NEGRITOS



Aunque no sea un ferviente admirador de la obra de John Le Carré, siempre me han atraído las historias ambientadas en la época en el que el mundo se concentraba a ambos lados del ya para muchos olvidado telón de acero, donde la paz mundial parecía siempre una docena de huevos en manos de un equilibrista tambaleándose sobre un cable defectuoso. Afortunadamente la mayoría de la gente no era consciente de lo frágil que era esa paz pos segunda guerra mundial y lo cerca que estuvimos del abismo. En aquella época el espía, con todas esas dobles, triples y cuádruples identidades, moviéndose con extremado sigilo en ambos mundos y manejando información tan potencialmente devastadora como una bomba de neutrones, solitario y esquivo por exigencias del guión, era una figura carne de novelón. Le Carré y muchos autores de aquella época se nutrieron de ese aura casi mítica del currante de guerra fría para sus tramas, mucho más cercanas a la realidad de lo que al común de los mortales de aquella época le hubiera gustado. “El Topo” parte de una de ellas: el gobierno británico tiene la sospecha de que en la cúpula de sus servicios secretos hay un informante de la mala, malísima, KGB y encarga a un prestigioso agente jubilado, el hierático George Smiley (apellido que no deja de ser graciosete, tratándose de quien es) que descubra al traidor. Aquí se inicia una apasionante investigación, donde lo que menos importa es la identidad del topo (para mi evidente casi desde el principio por un elemental error de casting de la película, uno de los pocos), sino como se van desentrañando las complejidades del asunto y como Smiley (magistralmente interpretado por el otrora histérico Gary Oldman, que prácticamente no mueve una ceja en todo el metraje pero que va revelando solo con la mirada el inmenso mundo interior del imperturbable protagonista creado por Le Carré) va acumulando pistas en esa estimulante partida de ajedrez en la que se convierte “El Topo”, metáfora hecha carne con esos cinco peones al que el personaje de John Hurt confiere la identidad de los cinco sospechosos, como si se tratara de un argumento de Agatha Christie, donde uno a uno van cayendo según la investigación avanza. En esta película la atmósfera es tan inconfundible, la ambientación tan extraordinaria y el ritmo tan preciso, que no puedes evitar pensar que detrás de la cámara se encuentra algún artesano inglés que vivió en primera persona aquellos últimos coletazos de la guerra fría: un John Boorman o incluso un Mike Newell, pero no, dirige el joven director sueco Tomas Alfredson (autor en mi opinión de una de las mejores películas de la última década: la historia de vampiros “Déjame Entrar”, con argumento e imaginería visual radicalmente alejados de los que podría pedir una historia como la  de “El Topo”) que maneja los resortes de la narración con una solvencia apabullante.  Súper recomendable: 8/10.

lunes, 31 de octubre de 2011

HAPPY HALLOWEEN...


Miedo. Ancestral, primitivo, ilógico. Real o imaginario. En el amplio muestrario sensitivo del ser humano, el miedo figura en grandes letras de imprenta como una de las estrellas del catalogo. Es uno de los primeros sentidos que desarrollamos y seguramente el último que sentimos, cuando nuestra vida se apaga y tenemos dudas razonables sobre lo que nos espera. Por el camino lo experimentamos en multitud de formas: miedo al fracaso, miedo a lo desconocido, miedo a lo diferente, miedo al sufrimiento, miedo al dolor físico. El miedo mueve el mundo.
El cine descubrió muy pronto que en nuestro interior late una pequeña vena sádica que necesita alimentarse regularmente y que el niño pequeño que todos llevamos dentro esta agazapado a la espera de un buen susto. ¿Somos un 80 % agua? No; somos un 90 % miedo.
En mi caso ahí va un repaso a algunos hitos en ese esfuerzo del arte cinematográfico por removerme las entrañas. No todo son buenas películas, pero todos estos personajes conectaron con el pequeño curioso que se acurruca linterna en mano en el interior de mi cabeza bajo un montón de mantas. De paso enumero unos cuantos buenos disfraces para la noche en que realidad y fantasía se confunden en medio de una densa niebla…
PSICOPATAS/ASESINOS EN SERIE
NORMAN BATES (Anthony Perkins) en “PSICOSIS” (Alfred Hitchcock, 1960)

El agradable chico de al lado con cara de no haber roto un plato en realidad es un esquizofrénico paranoico que lleva el complejo de Edipo hasta sus últimas consecuencias en el aislado motel de carretera que regenta. Imposible no atrancar bien la puerta antes de darse una ducha después de verla.
LEATHERFACE (Gunnar Hansen) en “LA MATANZA DE TEXAS” (Tobe Hopper, 1974)

El sonido de una sierra mecánica a lo lejos nos sobresaltará para siempre gracias a la familia caníbal de lo más disfuncional que protagoniza esta oda a la casquería repleta de escenas truculentas que en el momento de su estreno hacía desmayarse al personal que acudía despistado a las salas de cine underground donde se exhibía. El que estuviese inspirada en el asesino en serie real Ed Gein (que amuebló su granja de Wisconsin utilizando los huesos y pieles tanto de sus víctimas como de los cadáveres que desenterraba en el cementerio local) no ayudaba a dormir mejor.
MICHAEL MYERS (Tony Moran) en “LA NOCHE DE HALLOWEEN” (John Carpenter, 1978)

El hermano mayor de Jason Voorhees y unos cuantos locos enmascarados más nacidos a su rebufo, huye del psiquiátrico donde lleva encerrado desde que con 6 tiernos años y vestido de encantador payasito decidiera cargarse a su hermana mayor con el cuchillo de trinchar el pavo. A partir de aquí, nadie está seguro y mucho menos la niñera adolescente interpretada por Jamie Lee Curtis. La monocorde música de piano que acompaña cada cuchillada, compuesta por el propio director, pone los pelos tan de punta como la magistral sinfonía que Bernard Herrmann creó para las andanzas del tímido Norman en el Bates Motel.
JASON VOORHEES (Ari Lehman) en “VIERNES 13” (Sean S. Cunningham, 1980)

Los Campings siempre han sido un lugar apropiado para intercambiar relatos de terror a la luz de la hoguera, pero en este caso un enloquecido psicópata con máscara de hockey lo utiliza de escenario para cobrarse venganza por antiguos agravios adolescentes a ritmo de machete palmero. Era mala, pero recién iniciados los relativamente coloristas años ochenta, tantos litros de sangre a discreción te hacía replantearte lo de inscribirte en los boys scouts.
POSEIDOS/DIABÓLICOS
REGAN MacNEILL  (Linda Blair) en “EL EXORCISTA” (William Friedkin, 1973)

Cuidado con jugar a la guija para matar el tiempo una aburrida tarde de otoño porque nunca sabes quién puede acudir a tu reclamo. La poseída Regan, que pasa de dulce niñita con sonrisa angelical a engendro diabólico, nos ha dejado para la posteridad numerosas escenas de puro escalofrío y litros de vómito, mientras un torrente de exabruptos con la cascada voz de Mercedes McCambridge en la versión original taladraba nuestros atónitos oídos. De todas ellas, la escena donde baja a cuatro patas por la escalera, quizás con el objetivo de mearse en la alfombra nueva, es mi preferida.
DAMIEN THORN  (Harvey Stephens) en “LA PROFECIA” (Richard Donner, 1976)

Un niño poseído acojona, pero un niño que en realidad es la reencarnación del Diablo espanta. La escena donde una entregada niñera se suicida ante los ojos de varias decenas de invitados y la impávida mirada de un siniestro querubín de 6 añitos, queda grabada en la retina mientras te acaricias el cuero cabelludo buscando marcas de nacimiento indeseadas y te replanteas aquello de si la adopción es siempre una buena opción.
JACK TORRANCE  (Jack Nicholson) en “EL RESPLANDOR” (Stanley Kubrick, 1980)

Kubrick manipuló a su antojo una excelente novela de Stephen King para crear un extraordinario relato de terror sin ambages, donde un escritor alcohólico en plena tormenta creativa se encierra con su familia en un aislado hotel en las montañas para ser poseído, ya no por un ente diabólico, sino por toda una colección de ellos, reales o imaginarios, que le impulsan a masacrar a todos sus seres queridos. La mirada vacía y la sonrisa caníbal de Jack NIcholson persiguiendo hacha en mano por los vacíos pasillos del Overlook a sus aterrorizados esposa e hijo pequeño han dejado su huella en los sueños de varias generaciones.
LOS ESPECTADORES de “DEMONS” (Lamberto Bava, 1985)

El terror de serie Z no siempre da risa, ni mucho menos. Una agradable velada en un cine viendo una peli de terror y comiendo palomitas se puede convertir en una pesadilla cuando la ficción que ves en la pantalla se traslada a la platea y alguien atranca las puertas. Un virus demoníaco va convirtiendo a los asistentes en criaturas sedientas de sangre (litros y más litros de sangre, literalmente) mientras las posibilidades de sobrevivir se reducen exponencialmente. Esta película me produjo pesadillas durante meses.
FANTASMAS/CRIATURAS
GRAF ORLOK  (Max Schreck) en “NOSFERATU EL VAMPIRO” (F.W. Murnau, 1922)

El cine ha bebido en multitud de ocasiones del mito de Drácula: desde el glamuroso aristócrata encarnado por Bela Lugosi hasta el canónico e incurablemente romántico vampiro interpretado por Gary Oldman (en la mejor y más fiel adaptación de la novela de Bram Stocker, llevada a cabo por Francis Ford Coppola en 1992), pasando por el enloquecido chupasangre al que dio vida Christopher Lee en las míticas películas de la Hammer, pero es el personaje creado en torno al acongojante físico del actor alemán Max Schreck por el director expresionista Friedrich Wilhelm Murnau, el que se lleva la palma en eso de aterrorizar al personal. La leyenda urbana de que Schreck (apellido que significa terror en alemán) era un vampiro real utilizado por Murnau para hacer más creíble el cuento gótico del sanguinario conde rumano, todavía añade más leña al fuego de la leyenda sobre esta película. En 1979 Werner Herzog se valió de Klaus KInski  para hacer un remake aceptable pero bastante menos inquietante, quizás porque Kinski nunca necesitó maquillarse como una puerta para darnos yuyu.
DANNY GLICK  (Brad Savage) y el resto de habitantes de JERUSALEM’S LOT en “EL MISTERIO DE SALEM’S LOT” (Tobe Hooper, 1979)

Stephen King narró su propio cuento de vampiros en una de sus primeras y mejores novelas, que un post matanza de texas Tobe Hooper adaptó en una miniserie de televisión que quizás ahora nos resulte simpática pero que al que escribe inquietó sobremanera cuando la vio por primera vez a sus tiernos ocho años cuando se emitió en España en 1982. La llegada de unos extraños nuevos vecinos a un apacible pueblo de Maine desencadena una oleada de extrañas muertes y desapariciones. Lógicamente la escena en que el niño protagonista es despertado  de madrugada por su habitual compañero de juegos, suspendido al otro lado de la ventana mientras su sonrisa maléfica revela unos afilados incisivos, me produjo tantos escalofríos que la ventana de mi habitación permaneció invariablemente cerrada durante mucho tiempo, incluso en lo más tórrido del verano zaragozano.
REVERENDO KANE  (Julian Beck) en “POLTERGEIST II: EL OTRO LADO” (Brian Gibson, 1986)

Vivir en una casa sobre un cementerio indio es una pésima idea, pero trasladarte a otra cimentada sobre los restos de una secta decimonónica es todavía peor, sobre todo si el huesudo fantasma vestido de negro impoluto del gurú que llevó a decenas de personas a enterrarse vivas en un suicidio colectivo que hubiera hecho las delicias de la Secta de los hijos del Sol y perturbados semejantes, acude a tu porche y te pregunta por tu hija pequeña. Al lado del reverendo Kane, encarnado por el auténticamente siniestro actor Julian Beck, los juguetones espíritus que llamaban a Carol Anne desde el televisor se convierten en simpáticos Teletubbies.
PENNYWISE  (Tim Curry) en “IT” (Tommy Lee Wallace, 1990)

La mediocre adaptación de la seguramente mejor novela del maestro Stephen King (sí, soy fan acérrimo del autor norteamericano, ¿y?) solo se salvaba gracias al engendro disfrazado de payaso interpretado por un acertadísimo Tim Curry. Pennywise el payaso  fue concebido como encarnación de todos los terrores infantiles que en mayor o menor medida hemos experimentado la mayoría de los mortales en nuestra infancia y nos reafirma en nuestra convicción de que los payasos dan mal, pero que muy mal, rollo.
SAMARA (Daveigh Chase) en “THE RING (LA SEÑAL)” (Gore Verbinski, 2002)

Tanto en la película norteamericana como en la japonesa en la que se basa, la infernal Samara o Sadako, en su versión original, pone los pelos de punta. La visión de la criatura saliendo de la pantalla del televisor arrastrándose hacia sus víctimas es de las que te hace necesitar varias mantas sobre la colcha para entrar en calor. Conozco a más de uno y una que necesita apagar completamente el televisor antes de irse a la cama, porque desde que vio la película la simple luz de stand by le inquieta sobremanera. Es la (diabólica) magia del cine.

Y dicho esto… ¿Nos hacemos unas pelis esta noche?

viernes, 14 de octubre de 2011

BREAKING LA PANA



Vince Gilligan es un genio. Brian Cranston es el puto amo. Así, sin más. La cuarta temporada de "Breaking Bad" ha acabado y nos ha dejado como siempre con una sensación de pasmo, empapados de esa angustia que exudan los personajes al límite que purulan por la obra maestra creada por Gilligan y por la que nadie daba un duro al principio. A estas alturas no debería sorprendernos su genialidad, pero lo sigue haciendo como el primer día. A estas alturas ya deberíamos conocer a Walter White, pero que va, antes nos daba pena, luego nos hacía gracia y ahora nos acojona en una espiral lógica aplastante pero no por ello menos inquietante. Pocos personajes televisivos estan tan bien escritos y tan magistralmente interpretados como el de Brian Cranston. Y no podemos olvidar al comecámaras Aaron Paul. Y al gran Giancarlo Esposito, que crea un villano tan poliédrico como inolvidable: Gustavo Fring. Esposito debería estar en la carrera de los Emmys del próximo año.

Esta temporada ha sido como una buena sinfonía, con un crescendo narrativo que ha culminado en el brutal último capítulo, donde la historia revela que no esta tan claro quien es el malo y quien es el bueno de la función. Todos los personajes podrían aspirar a cualquiera de los dos premios. Y Walter White continua en un viaje hacia el autoconocimiento que ýa ha dejado muchos cadáveres por el camino y que puede acabar como el rosario de la aurora. Y nosotros asistimos atónitos a sus periplos por el lado oscuro convencidos de llevar en nuestro interior a un pequeño Walter White. Y regocijándonos secretamente por ello. Como diría cualquiera de los emigrantes ilegales explotados por Gus Fring en esa mítica lavanderia con trastienda que tantos buenos momentos nos ha dado: Ese gringo rompe con la pana, wei.


sábado, 24 de septiembre de 2011

LA CUESTION ALMODOVARIANA



Hoy, uno de los directores más célebres de nuestra historia (este mérito es indiscutible y no se le puede negar) se adentra en la sesentena. Es sorprendente situar a aquel joven estravagante que se bebía la Movida maquillado hasta las cejas a un paso de la edad de jubilación, sobretodo porque una de las virtudes de Pedro Almodóvar siempre ha sido parecer atemporal, suspendido en un limbo supuestamente vanguardista donde el tiempo transcurría a otra velocidad. En todo caso, sigue haciendo cine, su cine, y tras más de treinta años continua buscando una obra maestra que no llega. Tengo el convencimiento de que tras su verborrea incesante y su aire de suficiencia y hasta de pedanteria de quien se sabe adulado y esperado por miles de seguidores, se esconde un cineasta fustrado en busca de la excelencia, que quiere pero no puede renunciar a ciertos ticks que definen su obra pero que al mismo tiempo la lastran de forma irremediable. Pocos directores pueden presumir de crear un género propio y reconocible al que se le bautize de forma global con su propio apellido. Es paradójico pero Almodóvar hace ya tiempo que intenta diluir de forma imperceptible lo "almodovariano" en busca de un clasicismo narrativo que tiempo atrás desdeñaba cegado por los brillos de una presunta modernidad (lo que supone un riesgo digno de alabar en un director que fuera de España se podría decir que ya podría "vivir de las rentas") pero Pedro Almodóvar debería empezar a ser consciente de que no puede huir de si mismo. En esa vorágine de dudas, su cine empieza a parecer una parodia. Y él lo sabe. Y lo sufre.

La relación de amor-odio del divo manchego y la crítica española no es fruto de la vendetta de una pandilla de fustrados cinéfilos envidiosos del éxito del director más internacional de nuestra filmografía (a un nivel solo comparable a Luís Buñuel, y aun así este no dejó de ser una estrella de los círculos de arte y ensayo más que en las pantallas convencionales, cosa que Almodóvar sí ha conseguido) sino que es el propio director el que parece empeñado muchas veces en azuzar a determinadas masas críticas, sintiéndose muy cómodo en un papel de víctima que carece de base. Lo mismo se podría aplicar a su relación con la Academia de cine. Almódovar parece creerse tanto lo que le cuentan más allá de los Pirineos que considera como una ofensa que cada vez que estrena película no le caiga una lluvia de Goyas. Esa postura de genio incomprendido y vilipendiado por la industria a la que él mismo se ha encargado de dar explendor, te crea multitud de enemigos en una cultura tan susceptible como la española, sobretodo teniendo en cuenta que el "despreciado" genio ha ganado tres veces el Goya a la mejor película ("Mujeres al borde...", "Todo sobre mi madre" y "Volver"), dos a la mejor dirección ("Todo sobre mi madre" y "Volver") y uno a mejor guión ("Mujeres al borde...") además de un sinfín de premios a sus actores y otros menores. Por tanto el argumento tan manido del injustificado desprecio levanta ampollas en determinados círculos.

¿Cómo es posible que un director español tan famoso a nvel mundial no siempre consigue (porque muchas veces si lo ha logrado) el reconocimiento crítico a su trabajo en su propio pais? La respuesta es menos complicada de lo que parece. Desde luego hay motivos extra cinematográficos que radican en la  personalidad ególatra del director y en nuestra propia cultura. Muchos ataques a Almodóvar son desmesurados e innecesariamente violentos. Pero también hay motivos cinematográficos. Muchos. Y solo los que hemos crecido en la cultura de la que el propio Almodóvar bebe y nutre sus argumentos, tenemos una visión realmente objetiva de su cine. Ni los franceses, ni los norteaméricanos, ni los argentinos... han crecido y siguen viviendo en el marco donde se enmarcan las tramas "almodovarianas". Eso es un arma de doble filo. Donde los alemanes pueden ver dialogos frescos y divertidos, nosotros a veces oímos conversaciones impostadas y poco naturales. Donde los ingleses ven grandes personajes al límite o extravagantes seres procedentes de la España más profunda, nosotros a veces vemos caricaturas artificiales en situaciones inverosímiles. No siempre nos reconocemos en un universo tan típicamente spanish como el que el propio director nos vende constantemente. Solo nosotros nos damos cuenta realmente de lo vacío y maniqueo que puede llegar a ser su cine. No obstante, soy el primero en sentirme orgulloso de su éxito y de sus Oscars, aunque a veces no me identifique con lo que veo en pantalla y me chirríen sus diálogos o su puesta en escena. También reconozco su voluntad de excelencia y su jugueteo con los límites de género. Por desgracia hace tiempo que no lo consigue y su cine se resiente hasta la autoparodia involuntaria, que es el peor de los géneros posibles. Sus mejores trabajos aparecen cuando se olvida de su propia importancia y deja fluir lo más genuinamente "almodovariano", e incluso cuando se rie de si mismo y de su cine de forma consciente : su sentido del humor, su colorismo, sus guiños costumbristas, su casi siempre acertada dirección de actores... todos los puntos fuertes en los que debería apoyarse y no camuflarlos o simplemente utilizarlos como casi imperceptible tamiz en esos refritos sonrojantes de obras maestras del Hollywood dorado que se ha empeñado ultimamente en emular sin éxito. Esa no es tu liga, Pedro.

Esta constante contradicción entre sus aspiraciones y sus verdaderos puntos fuertes hace que su filmografía fluctue entre películas notables (las enumero más abajo), interesantes ("La ley del deseo", "Átame", "Carne trémula", "Hable con ella") y directamente malas o fallidas en sus pretensiones ("Matador", "Laberinto de pasiones", "Entre tinieblas", "Tacones lejanos", "Kika", "La mala educación", "Los abrazos rotos"). Todavía no se donde encuadraré "La piel que habito" pero mucho me temo por los trailers e imágenes que he visto que está en la línea del "quiero y no puedo" de sus últimos trabajos.

En todo caso, ahí va mi top 5 almodovariano. Feliz 60 cumpleaños.

5.- "VOLVER" (2006)


 4.- "LA FLOR DE MI SECRETO" (1995)


3.- ¿QUE HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? (1984)


2.- MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS (1988)


1.- TODO SOBRE MI MADRE (1999)


LAS 150 MEJORES ACTUACIONES DE TODOS LOS TIEMPOS #140


.
Zbigniew Cybulski en "CENIZAS Y DIAMANTES"
Popiól i diament. Polonia (1958)
Director: Andrzej Wajda.

Como  Maciek, un joven nacionalista cuyo mundo se convulsiona entre la violencia y un amor inesperado que lo redime. Brutal análisis de la Polonia que dejó tras de sí la segunda contienda mundial, llena de símbolos y de imágenes de profunda belleza. Cybulski, leyenda absoluta del cine polaco y al que sus contemporáneos moteaban como “el James Dean del Este”, ofrece una actuación espléndida como el asesino envuelto de repente en una maraña de dudas. El actor moriría una década después en un accidente y, como toda estrella muerta prematuramente, se convertiría en un icono.   


miércoles, 21 de septiembre de 2011

PORQUE TYRION LO VALE

Lo dijimos desde el principio: Peter Dinklage se sale en "Juego de Tronos". Vale, Tyrion Lannister es un personaje "bombon". Vale, los que hemos leido los libros sabemos que pocas veces un personaje ha sido tan adecuado, tan "parece escrito para...", como en este caso y por razones físicas obvias. Pero hace tiempo que Dinklage viene demostrando que es un actor como la copa de un pino y su "Gnomo" es de esas actuaciones que definen la calidad de un producto. La serie, de por sí excelente, roza la maestría cada vez que él aparece en escena. Felicidades por el Emmy, Peter.



Siguiendo con los premios anuales que la academia norteamericana de la televisión reparte (este año más que nunca) entre lo que se supone son sus mejores productos, y teniendo en cuenta que es casi imposible estar al día con tantas series (y tan buenas, la mayoría), anoto algunas consideraciones:

JUEGO DE TRONOS

Dos premios a mejor actor de reparto en serie dramática (Dinklage) y diseño de cabecera. Ni serie dramática, ni dirección, ni guión, ni fotografía, ni vestuario, ni efectos visuales, ni maquillaje... Incomprensible. Por cierto que la efectiva banda sonora de Ramin Djawadi y el superlativo trabajo de la diseñadora de producción Gemma Jackson ni siquiera llegaron a ser nominados.

MAD MEN

Se "consoló" con el premio a mejor serie dramática (por cuarto año consecutivo). No discuto este premio. "Mad Men" es una de las series más brillantes, exquisitas y complejas de los últimos quince años pero no termino de entender porque la mejor serie del año no ha ganado en ninguna otra categoría salvo un premio menor a la mejor peluqueria; ni sus intérpretes (ninguno de sus actores, nominados en múltiples ocasiones, ha ganado nunca el Emmy), ni sus directores, ni sus guionistas... Extraño.

MEJOR ACTOR EN SERIE DRAMÁTICA

Increible pero cierto: Ni Dexter Morgan (Michael C. Hall) ni Don Draper (John Hamm) han ganado el Emmy. Vale, tampoco Gregory House (pero este me importa menos). Este año parecía el momento de saldar cuentas. El (merecidísimo) ganador en las últimas tres ediciones, el peripatético profesor de química reconvertido en fabricante de meta encarnado por el gran Brian Cranston en la gran "Breaking Bad", no competía y parecía obvio que había llegado el momento de Hall o Hamm, e incluso de un Hugh Laurie que ya ha anunciado que la serie "House" no va a llegar mucho más allá. Entonces van los votantes y le dan el Emmy a... ¡Kyle Chandler! América tiene estas cosas. Que conste que "Friday Night Lights", serie que estoy empezando a ver ahora y por tanto no puedo juzgar en su última temporada, no me parece mala en absoluto, incluso para un tipo que no le encuentra ningún sentido al fútbol americano como el que escribe. La serie tiene su encanto, esta bien escrita y Chandler esta más que correcto en su papel de paternal entrenador tipo "Hoosiers"... pero cuando no hay color, no hay tinte que valga.



BOARDWALK EMPIRE

Bien por el Emmy a Scorsese por su trabajo de dirección en el capítulo piloto y bien también por no haber ganado el premio a la mejor serie dramática del año. Lo siento, pero las andanzas de Nucky Thompson en la Atlantic City de la Ley Seca me deberían resultar apasionantes y en cambio me aburren soberanamente. No se lo perdono.

PORQUE SHELDON TAMBIEN LO VALE

Sí, "The Big Bang Theory" no es el cuarto secreto de Fátima en cuanto a comedia televisiva se refiere y entiendo que haya gente que no soporte al padre de todos los frikis encarnado por Jim Parsons. Yo me encuentro entre los que piensan que Sheldon Cooper es de lo mejor que le ha pasado a las series cómicas en años. Bravo por el segundo Emmy, Jim.

DOWNTON ABBEY

Mejor miniserie, dirección de miniserie, guión de miniserie (Julian Fellowes ya nos ofreció un adelanto de por donde irían los tiros cuando escribió el magnífico guión de la película "Gosford Park", dirigida por Robert Altman). También hubo premio para la incombustible Maggie Smith, que se ve disfruta lo suyo en papeles de avinagradas matriarcas victorianas. Inusitada muestra de buen gusto premiando este soberbio drama puramente british por encima de "americanadas" mas obvias como "Mildred Pierce" o "The Kennedys". Que pena que la mágnifica producción de la BBC "Sherlock" (o como adaptar a Sherlock Holmes al siglo XXI y no morir en el intento, sino todo lo contrario) no pescara algo también.

MODERN FAMILY

Serie, Dirección, Guión, asi como Actor y Actriz de reparto en el apartado de Comedia. Al final habrá que verla ¿O no?

lunes, 5 de septiembre de 2011

ABUELITO FREDDIE



Tal día como hoy en Tanzania (lugar exótico donde los haya para venir al mundo) nacía hace 65 años Farrokh Bulsara. Se podría decir que de seguir vivo, el que se convertiría en una de las voces mas importantes e influyentes de la musica popular en toda su historia entraría hoy en la mal llamada tercera edad. Freddie Mercury era (es) uno de esos artistas bigger than life; era (es) un modo de vida, un icono imperecedero como pocos, una referencia ineludible de la cultura y la estetica del siglo XX. Sus infinitos registros vocales abarcaban el pop, el rock e incluso la ópera creando cátedra en cada nota, generando legiones de imitadores y construyendo recuerdos imperecederos en varias generaciones. Desde que un 24 de noviembre de 1991 el SIDA nos lo arrebatara, su estrella deslumbra en una constelación donde caben muy pocos: solo hay y podrá haber una Marilyn, un Elvis, un Morrison, un Che, un Freddie...

Ahí va mi top 10 de Queen. Felicidades allá donde estés Gran Fred:

10.- We Will Rock You (1977)


9.- Friends Will Be Friends (1977)


8.- Too Much Love Will Kill You (1988; Reeditada en 1995)


7.- Somebody To Love (1976)


6.- Love Of My Life (1975)


5.- Innuendo (1991)


4.- Who Wants To Live Forever (1986)


3.- The Show Must Go On (1991)


2.- I Want It All (1989)


1.- Bohemian Raphsody (1975)


Estatua de Freddie Mercury en Montreux (Suiza).

sábado, 3 de septiembre de 2011

PASANDO REVISTA: 1972

UN AÑO MUY CINEMATOGRÁFICO
Derry, Irlanda del Norte: Domingo, 30 de enero de 1972. Una manifestación a favor de los derechos civiles se topa con las tropas británicas en la calle William. El Primer Batallón de Paracaidistas  del Reino Unido responde con fuego indiscriminado a los gritos e insultos de los manifestantes. Mueren 13 personas (7 de ellas menores de 20 años) en uno de los episodios más negros que se recuerdan en el conflicto norirlandés y que recibió para la posteridad el expeditivo título de “Bloody Sunday”. El grupo musical irlandés U2 dedicaría uno de sus primeros éxitos a aquella brutal jornada y el director de cine Paul Greengrass (“El Ultimátum de Bourne”, “United 93”) estrenó en 2002 “Domingo Sangriento”, una estupenda  recreación de los hechos en formato docudrama.
El 5 de Septiembre de 1972, en la sede de los juegos olímpicos de verano en Múnich, el grupo terrorista palestino Septiembre Negro asesinaba a once miembros de la delegación de Israel en uno de los crímenes políticos más brutales del siglo XX, lo que desencadenaría como respuesta por parte de los servicios secretos israelíes una serie de atentados encubiertos contra activistas palestinos a lo largo y ancho de Europa que más de treinta años después serviría de base a Steven Spielberg como argumento de una de sus películas más maduras y complejas: “Múnich”.
Un mes más tarde, el 13 de Octubre, el avión que transportaba al equipo de rugby uruguayo “Old Christians” se estrellaba en los nevados e inhóspitos Andes chilenos con 45 ocupantes a bordo. Setenta y dos días después se rescataba a dieciséis supervivientes y se revelaba una dantesca historia de supervivencia donde los compañeros fallecidos habían servido como sustento del resto, en el llamado por la prensa de aquel entonces “Milagro de los Andes”. En 1993, Frank Marshall dirigió una recreación de aquellos hechos en la película “Viven”.
COSECHA DEL 72
El 15 de Marzo de 1972 se estrenaba en EEUU una de las mejores películas jamás filmada: “El Padrino”. El relativamente desconocido Francis Ford Coppola, tras no pocas vicisitudes y encontronazos con los productores a cuenta de un casting que terminaría siendo absolutamente perfecto, utilizó como punto de partida un mediocre Best-Seller de Mario Puzo para recrear la historia de un clan de mafiosos italoamericanos en los años 40. Junto a la segunda parte estrenada dos años después, el relato terminaría siendo una absorbente epopeya de tintes shakesperianos sobre la familia, la corrupción, la culpa o la venganza cuyo virtuosismo narrativo y complejidad temática sigue siendo, casi cuarenta años después, constantemente imitada y nunca superada. Este mismo año el insigne coreógrafo Bob Fosse dirigía el estupendo musical “Cabaret”, protagonizado por Liza Minelli y Michael York, ambientado en un club berlinés en los años previos al auge del nazismo en Alemania y al estallido de la Segunda Guerra Mundial.  Números musicales como Mein Herr, Money, Money o  Maybe This Time se convirtieron inmediatamente en clásicos del cine musical y la película resucitó un género de capa caída a principios en unos años setenta vietnaminizados y más interesados en un cine más político y realista que por los ingenuos y coloristas musicales de la década anterior como “West Side Story”, “Sonrisas y Lágrimas” o “My Fair Lady”, todos ellos exitazos de taquilla en su momento y ganadores de múltiples premios de la academia. Desde Francia, Luís Buñuel volvía a repartir palos entre las clases acomodadas en “El Discreto Encanto de la Burguesía”, un film provocador e incisivo que no pudo rodar en España a causa de la censura franquista.  En Alemania, el inclasificable Rainer Werner Fassbinder  estrenaba “Las amargas lágrimas de Petra Von Kant”, un rompedor relato lésbico donde brillaba la musa oficial del director: la fría e inquietante belleza rubia de Hanna Schygulla y Werner Herzog hacia lo propio con “Aguirre, la Cólera de Dios”, con un enloquecido Klaus Kinski arrasando el nuevo mundo en busca de El Dorado. 1972 supuso también el regreso de Alfred Hitchcock al Reino Unido para rodar una de sus películas más violentas y perturbadoras: “Frenesí”, donde a sus ¡73 años! recreaba las andanzas de un asesino en serie. La escena de la violación y asesinato de Barbara Leigh-Hunt supuso un autentico shock por su hiperrealismo y a día de hoy sigue siendo analizada y desmenuzada por los estudiosos del cine casi tanto como la archifamosa última ducha de Janet Leigh en “Psicosis”. También desde las islas nos llegaba “La Huella”, una divertida intriga del dramaturgo Anthony Shaffer dirigida por el maestro Joseph L. Mankiewicz (“Eva al Desnudo”), donde un famoso escritor de novelas de misterio (Laurence Olivier) juega al gato y al ratón con el peluquero amante de su mujer (Michael Caine) en una mansión aislada repleta de trampas y falsas identidades. Un Grand Guignol delicioso, que no reniega de sus orígenes teatrales, donde se nota que sus dos únicos intérpretes se lo pasan en grande derrochando talento a raudales. Por otra parte, y en plena Guerra Fría, la Unión Soviética también hacia grandes aportaciones al cine. El más influyente director ruso de la segunda mitad de siglo, Andrei Tarkovsky, se adentra en la Ciencia Ficción con “Solaris”, denso relato repleto de imágenes de belleza sobrecogedora a propósito  del descubrimiento de un planeta cubierto de una especie de plasma pensante, que Tarkovski utiliza para reflexionar sobre los recovecos más oscuros de la mente humana. El cine italiano sigue explorando este año la senda política abierta por el éxito mundial de “Investigación de un ciudadano libre de toda sospecha” (1970), con “El caso Mattei”, dirigida por Francesco Rosi, una historia real sobre la extraña muerte de un influyente empresario durante la posguerra donde CIA, Mafia, etc… se reparten el papel de sospechosos. Volviendo a EEUU, y en la línea cinematográfica transgresora que se apunta al inicio de la década, John Boorman presenta una película cuyo estreno resultaba simplemente impensable un lustro antes: “Defensa (Deliverance)”, un violento thriller ambientado en la América más profunda donde, entre otras cosas, se narra la primera violación homosexual que se recuerda en el cine comercial. Que la película fuera nominada a los Oscars de mejor película y dirección es la muestra más palmaria del cambio de aires que sobrevuela el cine de los setenta.
AND THE WINNER IS…
Mi particular Academia se pronuncia:
MEJOR PELÍCULA

"EL PADRINO" (EEUU). Producida por Albert S. Ruddy.
Nominadas:
q  “CABARET” (EEUU). Cy Feuer
q  EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA” (Francia/España). Serge Silberman
q   “EL CASO MATTEI” (Italia). Franco Cristaldi
q  “LA HUELLA” (RU). Morton Gottlieb
q  “SOLARIS” (Unión Soviética). Viacheslav Tarasov

MEJOR DIRECCION

"EL PADRINO" (EEUU). Francis Ford Coppola.
Nominados:
q  “CABARET” (EEUU). Bob Fosse
q  “DEFENSA” (EEUU). John Boorman
q  EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA” (Francia/España). Luis Buñuel
q  “LA HUELLA” (RU). Joseph L. Mankiewicz
q  “SOLARIS” (Unión Soviética). Andrei Tarkovsky

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

"EL PADRINO" (EEUU). Marlon Brando.
Nominados:
q  “EL CASO MATTEI” (Italia). Gian Maria Volonté
q  MI QUERIDA SEÑORITA” (España). José Luis López Vázquez
q  “LA HUELLA” (RU). Michael Caine
q  “LA HUELLA” (RU). Laurence Olivier
q  NO ENVEJECEREMOS JUNTOS” (Francia/Italia). Jean Yanne

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

"El efecto de los rayos gamma sobre las margaritas " (EEUU). Joanne Woodward.
Nominadas:
q  LAS AMARGAS LAGRIMAS DE Petra von Kant” (RFA). Margit Carstensen
q  “CABARET” (EEUU). Liza Minnelli
q   “EL OCASO DE UNA ESTRELLA” (EEUU). Diana Ross
q  “SOUNDER” (EEUU). Cicely Tyson
q  “MORIR DE AMOR” (Italia/Francia). Annie Girardot

MEJOR ACTOR SECUNDARIO

"EL PADRINO" (EEUU). Al Pacino.
Nominados:
q  “CABARET” (EEUU). Joel Grey
q  EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA” (Francia/España). Julien Bertheau
q  “FRENESI” (RU). Alec McCowen
q  “EL PADRINO” (EEUU). James Caan
q  “EL PADRINO” (EEUU). Robert Duvall

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

"EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA" (Francia/España). Stéphane Audran.
Nominadas:
q  LAS AMARGAS LAGRIMAS DE Petra von Kant” (RFA). Hanna Schygulla
q  “LAS MARIPOSAS SON LIBRES” (EEUU). Eileen Heckart
q  “CABARET” (EEUU). Marisa Berenson
q  “FRENESI” (RU). Anna Massey
q  “EL ROMPECORAZONES” (EEUU). Jeannie Berlin

MEJOR GUION ORIGINAL

"EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA" (Francia/España). Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière.
Nominados:
q  “ELLA, YO, Y EL OTRO” (Francia/Italia/RFA). Jean-Loup Dabadie, Claude Néron, Claude Sautet
q  “ROMA” (Italia/Francia). Federico Fellini, Bernardino Zapponi
q  “HAROLD Y MAUDE” (EEUU). Colin Higgins
q  “EL CASO MATTEI” (Italia). Tito Di Stefano, Tonino Guerra, Nerio Minuzzo, Francesco Rosi
q  “¿QUE ME PASA, DOCTOR?” (EEUU). Peter Bogdanovich, Buck Henry, David Newman, Robert Benton

MEJOR GUION ADAPTADO

"EL PADRINO" (EEUU). Francis Ford Coppola, Mario Puzzo.
Nominados:
q  “CABARET” (EEUU). Jay Presson Allen
q  EL EFECTO DE LOS RAYOS GAMMA SOBRE LAS MARGARITAS” (EEUU). Alvin Sargent, Paul Zindel
q  “FRENESI” (RU). Anthony Shaffer
q  “LA HUELLA” (RU). Anthony Shaffer  
q  “SOLARIS” (Unión Soviética). Fridrikh Gorenshtein, Andrei Tarkovsky

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL/ DRAMA

"EL PADRINO" (EEUU). Nino Rota.
Nominados:
q  EL EFECTO DE LOS RAYOS GAMMA SOBRE LAS MARGARITAS” (EEUU). Maurice Jarre
q  “IMAGES” (RU/Irlanda/EEUU). John Williams
q  “EL OCASO DE UNA ESTRELLA” (EEUU). Michel Legrand
q  “LA HUELLA” (RU). John Addison
q  “SOLARIS” (Unión Soviética). Eduard Artemyev

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL/ COMEDIA O MUSICAL

"CABARET" (EEUU). Ralph Burns.
Nominados:
q  “ROMA” (Italia/Francia). Nino Rota 
q  “LADY CAROLINE LAMB” (RU/Italia). Richard Rodney Bennett
q  RISAS Y LAGRIMAS” (EEUU). John Williams  
q  “LA CLASE DIRIGENTE” (RU. John Cameron
q  EL HOMBRE DE LA MANCHA” (Italia/EEUU). Mitch leigh, Laurence Rosenthal   

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL/ CANCION ORIGINAL

"BEN" (EEUU). Walter Scharf, Don Black (Tema Musical: Ben).
Nominados:
q  “LAS MARIPOSAS SON LIBRES” (EEUU). Bob Alcivar, Randy McNeill (Tema Musical: Carry Me).
q  El juez de la horca” (EEUU). Maurice Jarre, Alan Bergman, Marilyn Bergman (Tema Musical: Marmalade, Molasses & Honey).
q  “LA PEQUEÑA ARCA” (EEUU). Fred Karlin. Marsha Karlin (Tema Musical: Come Follow, Follow Me).
q  Molly and Lawless John” (EEUU). Johnny Mandel, Alan Bergman, Marilyn Bergman (Tema Musical: Take Me Home).
q  “LA AVENTURA DEL POSEIDON” (EEUU). Al Kasha, Joel Hirschhorn (Tema Musical: The Morning After).

MEJOR FOTOGRAFIA

"CABARET" (EEUU). Geoffrey Unsworth
Nominados:
q  “AGUIRRE, LA COLERA DE DIOS” (RFA/Perú/Méjico). Thomas Mauch  
q  “DEFENSA” (EEUU). Vilmos Zsigmond  
q  “EL PADRINO” (EEUU). Gordon Willis  
q  “EL CASO MATTEI” (Italia). Pasqualino de Santis  
q  “SOLARIS” (Unión Soviética). Vadim Yusov     

MEJOR DIRECCION ARTISTICA Y DECORADOS/ PERIODO & FANTASIA

"CABARET" (EEUU). Rolf Zehetbauer, Jurgen Kiebach, Herbert Strabel   
Nominados:
q  LAS AVENTURAS DE PINOCHO” (Italia/Francia/RFA). Massimo Patrizi, Arrigo Breschi  
q  “EL PADRINO” (EEUU). Dean Tavoularis, Philip Smith
q  “EL CASO MATTEI” (Italia). Andrea Crisanti
q  “LA AVENTURA DEL POSEIDON” (EEUU). Carl Anderson, Raphael Bretton  
q  “VIAJES CON MI TIA” (EEUU). John Box, Gil Parrondo, Robert W. Laing

MEJOR DIRECCION ARTISTICA Y DECORADOS/ CONTEMPORANEO

"LA HUELLA" (RU). Ken Adam, John Jarvis
Nominados:
q  EL AMOR DESPUES DEL MEDIODIA” (Francia). Nicole Rachline
q  EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA” (Francia/España). Pierre Guffroy, Albert Rajau
q  “ROMA” (Italia/Francia). Danilo Donati, Andrea Fantacci  
q  “FRENESI” (RU).  Syd Cain, Robert W. Laing
q  “SUEÑOS DE UN SEDUCTOR” (EEUU). Ed Wittstein, Doug von Koss  

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO/ PERIODO & FANTASIA

"VIAJES CON MI TIA" (EEUU). Anthony Powell
Nominados:
q  LAS AVENTURAS DE PINOCHO” (Italia/Francia/RFA). Piero Gherardi
q  “AGUIRRE, LA COLERA DE DIOS” (RFA/Perú/Méjico). Gisela Storch, Ann Poppel
q  “CABARET” (EEUU). Charlotte Flemming
q  “EL PADRINO” (EEUU). Anna Hill Johnstone
q  “EL JOVEN WINSTON” (RU/EEUU). Anthony Mendleson

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO/ CONTEMPORANEO

"LA HUELLA" (RU). John Furniss
Nominados:
q  LAS AMARGAS LAGRIMAS DE Petra von Kant” (RFA). Kurt Raab
q  “EL CANDIDATO” (EEUU). Patricia Norris
q  EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA” (Francia/España). Jacqueline Guyot, Jean Patou  
q  EL EFECTO DE LOS RAYOS GAMMA SOBRE LAS MARGARITAS” (EEUU). Anna Hill Johnstone
q  “LA AVENTURA DEL POSEIDON” (EEUU). Paul Zastupnevich

MEJOR MONTAJE

"EL PADRINO" (EEUU). William Reynolds, Peter Zinner.
Nominados:
q  “AGUIRRE, LA COLERA DE DIOS” (RFA/Perú/Méjico). Beate Mainka-Jellinghaus   
q  “CABARET” (EEUU). David Bretherton  
q  “DEFENSA” (EEUU). Tom Priestley  
q  “EL CASO MATTEI” (Italia). Ruggero Mastroianni  
q  “SOLARIS” (Unión Soviética).  Lyudmila Feiginova, Nina Marcus

MEJOR SONIDO/ MEZCLA Y GRABACION

"CABARET" (EEUU). Robert Knudson, David Hildyard
Nominados:
q  “DEFENSA” (EEUU). Doug E. Turner, Walter Goss
q  “FAT CITY, CIUDAD DORADA” (EEUU). Arthur Piantadosi, Tom Overton
q  “EL PADRINO” (EEUU). Christopher Newman, Richard Portman, Charles Grenzbach
q  “LAS AVENTURAS DE Jeremiah Johnson” (EEUUA). Charles M. Wilborn, Dan Wallin
q  “LA AVENTURA DEL POSEIDON” (EEUU). Theodore Soderberg, Herman Lewis

MEJOR SONIDO/ EDICION

"MATADERO CINCO" (EEUU). Vincent Connelly
Nominados:
q  “DEFENSA” (EEUU). Jim Atkinson
q  “LA AVENTURA DEL POSEIDON” (EEUU). John A. Bonner
q  CUANDO MUEREN LAS LEYENDAS” (EEUU). Theodore Soderberg, Richard Overton

MEJORES EFECTOS VISUALES

"LA AVENTURA DEL POSEIDON" (EEUU). L.B. Abbott, A.D. Flowers
Nominados:
q  NAVES MISTERIOSAS” (EEUU). Douglas Trumbull, Richard Yuricich, John Dykstra
q  MATADERO CINCO” (EEUU). Albert Whitlock, Enzo A. Martinelli
q  “SOLARIS” (Unión Soviética). Mikhail Romadin, Vadim Yusov  

MEJOR MAQUILLAJE Y/O PELUQUERIA

"CABARET" (EEUU). Susi Krause, Raimund Stangl, Gus Lepre
Nominados:
q  “EL PADRINO” (EEUU). Dick Smith, Phil Rhodes, Philip Leto
q  "EL HOMBRE DE LA MANCHA" (Italia/EEUU). Charles E. Parker
q  MATADERO CINCO” (EEUU). John Chambers, Mark Reedall